jueves, 8 de mayo de 2008

Consecuencias de la acción humana

El incendio de La Gomera arrasó más de ochocientas hectáreas de terreno.

El incendio que arrasó más de ochocientas hectáreas de terreno en la isla de La Gomera y que amenazó el Parque Natural de Garajonay ya está completamente extinguido. El incendio que azotó la isla de La Gomera afectó también al suministro eléctrico, así como a los servicios de telefonía fija y móvil. Vecinos de la isla tuvieron que ser evacuador de sus viviendas por la amenaza que suponía el fuego.

Un hombre de 57 años fue detenido por provocar el fuego al quemar rastrojos, y posteriormente puesto en libertad con la obligación de comparecer ante el juez, por supuestamente haber provocado el incendio de La Gomera con la quema de unos rastrojos. El juez descartó que hubiese riesgo de fuga, por lo que decretó la libertad para este vecino de San Sebastián de La Gomera. Al arrestado se le imputa la comisión culposa de un delito de incendio forestal.

Ayudas autonómicas

Por otra parte, el Gobierno de Canarias aprobó el decreto que regulará las ayudas, subvenciones y medidas para reparar los daños causados por el incendio. Las medidas que fueron aprobadas están dirigidas a mitigar los daños sufridos por la población en general, para la reparación de los daños sufridos en sus viviendas, enseres, vehículos, en las infraestructuras agrícolas y ganaderas, así como para paliar los daños que hayan podido sufrir los empresarios y profesionales en sus edificaciones, maquinaria, mobiliario instalaciones o mercancías.

Las ayudas que establece este decreto se configuran como complementarias y compatibles en su caso con las que puedan establecerse por las demás Administraciones públicas. Las primeras medidas que establece el decreto están relacionadas con las ayudas y medidas excepcionales destinadas a las familias que vieron dañada seriamente su vivienda y perdieron los enseres básicos.

La ONU pide que EEUU y UE reduzcan producción de biocombustibles

En Estados Unidos y Europa deberían reducir la producción de biocombustibles porque están afectando el suministro de alimentos en un momento de precios crecientes.

Los biocombustibles derivados de cosechas han sido criticados en las últimas semanas por el temores a que estén compitiendo con los alimentos por la tierra de cultivo y ayudando a impulsar al alza a los precios de los alimentos, empeorando una crisis global que afecta a millones de pobres.

"Necesitamos reducir significativamente nuestros programas de biocombustibles", un destacado académico estadounidense que es asesor especial de Ban sobre los objetivos contra la pobreza.

"Eran comprensibles en momentos de precios muchos más bajos de los alimentos y de existencias de alimentos más grandes pero no tienen sentido ahora en esta condición de escasez global de alimentos".

Los altos precios de los alimentos y los combustibles han provocado protestas y disturbios en varios países pobres en los últimos meses. Muchos gobiernos han aplicado subsidios a los alimentos o restricciones a la exportación para contrarrestar los costes crecientes.

"En Estados Unidos, hasta un tercio de la cosecha de maíz se destinará este año a los tanques de gasolina. Este es un enorme golpe al suministro mundial de alimentos".

Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE prometieron el año pasado incrementar la proporción de biocombustibles utilizados en el transporte terrestre al 10 por ciento para 2020 como parte de las medidas para frenar el cambio climático. Los gobiernos están trabajando ahora en proyectos de ley.

Enfrentada a la incomodidad creciente entre los estados de la UE por los precios de los alimentos y las credenciales ecologistas de los biocombustibles, la Comisión Europea ha mantenido la meta, pero el comisario de Medio Ambiente.

Estados Unidos es el mayor productor mundial de biocombustibles. Los combustibles están elaborados con cultivos como maíz, trigo, azúcar y aceite de palma, que las refinadoras convierten en etanol o aceite para reemplazar a la gasolina o el diésel.

Sus partidarios dicen que son las únicas alternativas renovables a los combustibles fósiles y que en general resultan en menores emisiones de gases con efecto invernadero.

miércoles, 30 de abril de 2008

BIOCOMBUSTIBLES: solución o problema?

Los biocarburantes pueden ser solución o causa del cambio climático, pero no son la mano negra que se oculta tras la subida de precios de los alimentos en todo el mundo. En los últimos meses algunos países de la Unión Europea, como Reino Unido, han lanzado una campaña en contra de los biocombustibles aludiendo que su fabricación no era todo lo sostenible que debiera.
La crítica señalaba a aquellos biocarburantes fabricados a partir de tierras de cultivo ganadas tras la tala de bosques primarios y que debían atravesar grandes distancias hasta llegar a su destino final. El balance energético no cuadraba: se trata de biocombustibles que emiten la misma cantidad de gases de efecto invernadero que algunos combustibles fósiles. Los productores europeos que fabrican sus combustibles con garantías ambientales y cuyo deseo es que se vendan en el mismo país de fabricación aseguran que la crítica es injustificada.
La Unión Europea propugna que todos los biocombustibles que se produzcan en el continente cuenten con un certificado que impida que la materia prima usada para su elaboración provenga de áreas deforestadas. Puede ser discutible o no su papel como parte de la solución al cambio climático, pero en todo caso sería secundario en el aumento del 130% del precio del trigo en los últimos 12 meses.

En 2007 la Unión Europea ha dedicado menos de un 2% de toda la producción de cereales a la producción de bioetanol, según un informe de la Comisión Europea, mientras que a escala mundial sólo el 1,2% de la producción mundial de trigo, cebada y maíz se destinó a la fabricación de este carburante. En España, el porcentaje aumenta ligeramente hasta algo más del 5%. Sin embargo, el 75% del grano español se dedica a la alimentación animal, debido al aumento de la demanda de productos cárnicos y lácteos que se ha producido en los últimos años a escala mundial. La ganadería ya ocupa el 70% de las tierras agrícolas de todo el mundo. Ante estos porcentajes, resulta aventurado asegurar que los biocombustibles son los responsables de un aumento tan espectacular de los precios del trigo o del maíz.

En 2007, por primera vez ha bajado la producción de biocombustibles en España, a pesar de que deben suponer el 5,83% del consumo total de combustibles fósiles antes del fin de 2010 para cumplir los objetivos marcados por el Gobierno y para acercarse al objetivo del 10% en 2020 marcado por la Unión Europea.
Los objetivos propuestos son sostenibles desde un punto de vista ambiental, agrícola y alimentario, y no tienen un impacto sobre los precios presentes y futuros de los productos agrícolas.

Protesta contra los biocombustibles....

Greenpeace se concentró ayer frente a las sedes de los dos principales partidos alemanes, para protestar "con panes" contra la política de combustibles de la coalición que lidera la canciller federal, Angela Merkel.
Con el lema "Pan en vez de biocombustibles", miembros de Greenpeace amontonaron panes sobre una mesa y acusaron a los partidos de ser "corresponsables de la crisis mundial alimenticia".
Afirmó una experta en biomasa, que según sus cuentas, con cien kilos de trigo se produce el mismo peso de pan o 40 kilos de etanol, por lo que un vehículo rústico consumiría el equivalente a un pan cada dos kilómetros.
Sin embargo, ayer, al otro lado del océano, en Brasil, el ministro alemán para Ambiente, respaldó la producción carioca de biocombustibles pues piensa que no perjudica el ambiente ni compite con el cultivo de alimentos, por lo que reúnen los criterios para ser exportados a Europa, según la agencia AP. Este tema será tratado en la Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad, a realizarse en Bonn del 19 al 30 de mayo.

La secretaria de Estado de Estados Unidos, reconoció que destinar tierras agrícolas a la producción de biocombustibles puede ser parte de la causa del alza mundial en los precios de los alimentos. “Aparentemente hubo algún efecto, una consecuencia no buscada de los esfuerzos por obtener combustibles alternativos”, esto fue dicho en un encuentro en la capital del mayor productor mundial de etanol a partir del maíz.
Mientras tanto, en Berna, Suiza, comenzó la reunión del secretario de la Organización de las Naciones Unidas y los dirigentes de las 27 agencias del organismo para buscar soluciones a la crisis mundial de los alimentos.
También se subrayó que otros factores que estimulan el alza de los precios de los alimentos son los problemas de distribución en regiones de Sudán, así como los límites a las importaciones impuestos por países como China, que tratan de satisfacer la demanda creciente de habitantes que se integran al mercado.
A su vez, el director regional de Oxfam en Centroamérica, México y el Caribe, afirmó hoy que el aumento del consumo de biocombustibles es una de las principales causas de las alzas en precios de alimentos. Se ha dicho que si los países ricos continúan con el incremento del consumo de bioenergéticos, “se calcula que el número de personas que sufrirán hambruna en 2025 se incrementará en 600 millones”.

En la reunión que empezó el lunes y se prolongará hasta este martes en la sede de la Unión Postal Universal, en Berna, funcionarios de la ONU analizan posibles soluciones a la crisis mundial de los alimentos. Por ello trabajan en una estrategia para asistir de manera urgente a las poblaciones hambrientas y buscar a largo plazo un equilibrio entre los defensores del proteccionismo y los de la apertura de los mercados, y entre los partidarios de los biocarburantes y sus opositores.


El Programa Mundial de Alimentos de la ONU (PAM), el cual auxilia a 73 millones de personas en 78 países y es considerado la última barrera entre los hambrientos y la inanición, debe ser reforzado al menos con 756 millones de dólares adicionales, advirtieron sus dirigentes. Alertaron además que la hiperinflación de los alimentos pone en peligro el cumplimiento de los Objetivos del Milenio de la ONU.
Los primeros resultados de las reuniones serán develados este martes en una conferencia de prensa, quien estará acompañado por la directora del PAM, el director de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), y el presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola.
El relator de la ONU para el derecho a la alimentación, condenó los esfuerzos de la Organización Mundial de Comercio (OMC) para concluir la ronda de Doha de la liberalización del comercio mundial. La línea del director general de la OMC, “es totalmente contraria a los intereses de la gente que muere de hambre, porque son los pagos proteccionistas los que permiten a los campesinos cultivar alimentos”.
Para la OMC, por el contrario, “los subsidios agrícolas de los países ricos han destruido la agricultura de los países pobres y un sistema más abierto sufrirá menos distorsiones”.
Fue criticado asimismo, que el Fondo Monetario Internacional imponga a los países pobres el cultivo de productos no alimenticios, lo cual, ha reducido la producción de alimentos. Se congratuló del “viraje” del director general del FMI, sobre el tema, y llamó a los gobiernos a apoyarlo para “otorgar la prioridad absoluta a los cultivos de subsistencia”.
Se realizó también un llamado de urgencia a la comunidad internacional para que envíe más ayuda humanitaria ante la creciente crisis. Reiteró que millones de personas podrían morir de hambre en los próximos meses, sobre todo los palestinos de la franja de Gaza, así como los ciudadanos de la conflictiva región sudanesa de Darfur. “Estas personas no tienen ninguna alternativa a la ayuda alimentaria internacional; si ésta se corta o se reduce, morirán de hambre”.
El experto, cuyo mandato de relator llega a su fin el miércoles y será asesor del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, renovó su llamado a una “moratoria total” de los biocombustibles, a los que acusa de ser uno de los causantes de la crisis. Además responzabilizó a los especuladores de haber provocado 30 por ciento del alza de los productos alimenticios.

sábado, 26 de abril de 2008

Consecuencias sobre el Medio Ambiente!

El principal problema que están generando los biocombustibles es el espectacular encarecimiento de las materias primas (ya sea las leguminosas, la soja o plantas similares). Estas plantas forman parte de la dieta básica de países del Tercer Mundo.
El uso de biocombustibles tiene impactos ambientales negativos y positivos. Los impactos negativos hacen que, a pesar de ser una energía renovable, no sea considerado por muchos expertos como una energía no contaminante y, en consecuencia, tampoco una energía verde.
Una de las causas es que, pese a que en las primeras producciones de biocombustibles sólo se utilizaban los restos de otras actividades agrícolas, con su generalización y fomento en los países desarrollados, muchos países subdesarrollados, especialmente del sureste asiático, están destruyendo sus
espacios naturales, incluyendo selvas y bosques, para crear plantaciones para biocombustibles.


La consecuencia de esto es justo la contraria de lo que se desea conseguir con los biocombustibles: los bosques y selvas limpian más el aire de lo que lo hacen los cultivos que se ponen en su lugar.
Algunas fuentes afirman que el balance neto de emisiones de dióxido de carbono por el uso de biocombustibles es nulo debido a que la planta, mediante
fotosíntesis, captura durante su crecimiento el CO2 que será emitido en la combustión del biocombustible. Sin embargo, muchas operaciones realizadas para la producción de biocombustibles, como el uso de maquinaria agrícola, la fertilización o el transporte de productos y materias primas, actualmente utilizan combustibles fósiles y, en consecuencia, el balance neto de emisiones de dióxido de carbono es positivo.

Otras de las causas del impacto ambiental son las debidas a la utilización de fertilizantes y agua necesarios para los cultivos; el transporte de la biomasa; el procesado del combustible y la distribución del biocombustible hasta el consumidor. Varios tipos de fertilizantes tienden a degradar los suelos al acidificarlos. El consumo de agua para el cultivo supone disminuir los volúmenes de las reservas y los caudales de los cauces de agua dulce.
Algunos procesos de producción de biocombustible son más
eficientes que otros en cuanto al consumo de recursos y a la contaminación ambiental. Por ejemplo, el cultivo de la caña de azúcar requiere el uso de menos fertilizantes que el cultivo del maíz, por lo que el ciclo de vida del bioetanol de caña de azúcar supone una mayor reducción de emisiones de gases de efecto invernadero respecto al ciclo de vida de combustibles fósiles con más efectividad que el ciclo del bioetanol derivado del maíz. Sin embargo, aplicando las técnicas agrícolas y las estrategias de procesamiento apropiadas, los biocombustibles pueden ofrecer ahorros en las emisiones de al menos el 50% comparando con combustibles fósiles como el gasóleo o la gasolina.

El uso de biocombustibles de origen vegetal produce menos emisiones nocivas de azufre por unidad de energía que el uso de productos derivados del petróleo. Debido al uso de fertilizantes nitrogenados, en determinadas condiciones el uso de biocombustibles de origen vegetal puede producir más emisiones de óxidos de nitrógeno que el uso de productos derivados del petróleo.

Los BIOCOMBUSTIBLES, son ecológicos o perjudiciales para nuestro ambiente....?

Los biocombustibles son cualquier tipo de combustible que derive de la biomasa, la cual son los organismos recientemente vivos o sus desechos metabólicos, tales como el estiércol de la vaca.
Los biocombustibles más usados y desarrollados son el bioetanol y el biodiésel.

El bioetanol, también llamado etanol de biomasa, se obtiene a partir de maíz, sorgo, caña de azúcar, remolacha o de algunos cereales como trigo o cebada. Brasil es el principal productor de bioetanol (45% de la producción mundial), Estados Unidos representa el 34%, China el 6%, la Unión Europea el 3%, India el 1% y otros países el restante 1%.

El biodiésel, se fabrica a partir de aceites vegetales, que pueden ser ya usados o sin usar.[1] En este último caso se suele usar raps, canola, soja o jatrofa, los cuales son cultivados para este propósito. El principal productor de biodiésel en el mundo es Alemania, que concentra el 63% de la producción. Le sigue Francia con el 17%, Estados Unidos con el 10%, Italia con el 7% y Austria con el 3%.

Diversas fuentes los culpan de destruir ecosistemas, incrementar las desigualdades sociales o aumentar los precios de los alimentos básicos.
Los biocombustibles, derivados de materiales tan diversos como los cereales o los aceites desechados, apenas representan hoy día el 0,5% de los combustibles consumidos por el transporte por carretera. Pero esta situación puede cambiar en breve, ya que presentados como una alternativa ecológica a los combustibles fósiles, la Unión Europea pretende multiplicar por 10 el consumo actual de biocarburantes (bioetanol y biodiesel) para 2010, y por 20 para 2020. Estados Unidos, basándose en el bioetanol a partir del maíz, se ha propuesto el objetivo del 10% para el 2015. Por su parte, Brasil asegura autoabastecer sus necesidades de combustible gracias a ellos. Sin embargo, cada vez más científicos, ecologistas o agricultores levantan su voz contra su actual modelo de desarrollo. La destrucción de los ecosistemas, el aumento de las desigualdades sociales o el alza de los precios de los alimentos básicos son algunas de sus críticas.

miércoles, 23 de abril de 2008

Catastróficas Inundaciones traerá el Calentamiento Global

En menos de 50 años el calentamiento global de la Tierra causará un abrupto aumento en el nivel de los mares, deforestación e inundaciones que perjudicarán a unos 2.000 millones de personas, han advertidos expertos de la Universidad de las Naciones Unidas.
Los expertos han agregado que se calcula que mil millones de personas, es decir, una sexta parte de la población mundial, viven en las zonas que serán escenario de las peores inundaciones del siglo.

Actualmente, sólo las inundaciones afectan a más de 530 millones de personas en todo el mundo y provocan una media de 25.000 muertes al año, destrucción de viviendas, enfermedades y pérdida de cultivos y de ganado. Uso irracional de la tierra. Según los expertos de la universidad, esa situación se ha visto agravada por el uso no sostenido e irracional de la tierra y otras acciones humanas. "En un mundo más húmedo y caliente como lo pronostica la ciencia, la parte superior del hemisferio norte probablemente vea más tormentas, mientras que los veranos en algunas zonas continentales serán más secos y proclives a la sequía".

Según el estudio, la región más afectada será Asia, donde durante las últimas décadas una media de más de 400 millones de personas han recibido el impacto de las inundaciones. Los expertos han informado de que el coste anual de las inundaciones y otros desastres vinculados al clima (principalmente en los países en desarrollo) es de entre 50.000 y 60.000 millones de dólares, suma que equivale a toda la ayuda para el desarrollo entregada de los países donantes.


"Lo que se necesita con más urgencia ante el riesgo creciente de desastres por inundaciones es una mayor capacidad global para controlar y pronosticar los acontecimientos extremos"

"Con mejor información, se pueden instalar mejores sistemas e infraestructuras de alerta a fin de determinar nuevas estrategias". Los países son muy generosos cuando se trata de ayudar después de los desastres, pero lo son mucho menos cuando se trata de hacer los preparativos para enfrentarlos, ha añadido.

Pero, mas que nada, "lo que se necesita es cambiar la estructura mental internacional de la reacción y la caridad a la anticipación y la prevención".

miércoles, 16 de abril de 2008

Calentamiento global traerá graves consecuencias sobre la salud

"Los efectos del cambio climático ya pueden notarse, se necesita una acción urgente para minimizar sus efectos, no es especulación, es una realidad", aseguró la directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La directora general reiteró que el calentamiento es "una amenaza directa para la salud" porque sus consecuencias "pueden afectar a algunos de los determinantes más importantes de la salud, como son el aire, el agua, los alimentos, un techo bajo el que cobijarse y la ausencia de enfermedades".

La directora explicó que el ser humano ya se encuentra expuesto a enfermedades en las que influye mucho el clima y que causa millones de muertes al año.

Señaló, en concreto, a la malnutrición, responsable de más de 3,5 millones de muertes al año; las enfermedades diarreicas, que matan a más de 1,8 millones; y a la malaria, causante de más de 1 millón de decesos al año.

"Con el cambio climático, está situación empeorará", puntualizó la directora. Cree que los efectos ya se han podido comprobar en recientes catástrofes, como la ola de calor en Europa en el 2003 que mató a 70.000 personas, el huracán Katrina, la epidemia de malaria en África Oriental por causa del aumento de las temperaturas, o la pandemia de cólera en Bangladesh tras las grandes inundaciones.


"Hay mucho que hacer hoy para evitar que estas situaciones se repitan".

Las enfermedades causadas por los mosquitos y otros vectores causan anualmente más de un millón de muertes, y las enfermedades diarreicas 1,8 decesos.

"Los estudios sugieren que el cambio climático puede aumentar la población expuesta a sufrir malaria en África a unos 90 millones en el 2030, y la población global con riesgo de dengue en unos 2.000 millones en el 2080".

La directora agregó que aunque la pandemia de dengue que sufre Sudamérica no se debe única y exclusivamente al cambio climático, el aumento de las temperaturas ha ayudado enormemente a la expansión de la enfermedad.

Por otra parte, el informe pone de manifiesto que, actualmente, la polución del aire causa 800.000 muertes por año. Según las estimaciones citadas por la OMS, en el caso de que la temperatura global aumente 1 grado centígrado, habría 20.000 decesos anuales más por año causados por enfermedades cardiorespiratorias.

Por todo ello, los responsables de la agencia de la ONU consideran que es hora de ponerse a estudiar profundamente las consecuencias que el calentamiento global puede tener para poder actuar inmediatamente.

"Necesitamos conocer la magnitud del problema para entender el tema, identificar los agujeros negros y desarrollar programas para taparlos", aseguró el director general.

Por ello, la OMS y sus asociados -el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, y la Organización Meteorológica Mundial- están elaborando un plan de trabajo y una agenda para mejorar las estimaciones de la envergadura y la naturaleza de la vulnerabilidad de la salud.

Cuando se cuenten con todos los datos, se elaborarán estrategias e instrumentos para ayudar a los gobiernos a implementar programas de planificación y contingencia.

jueves, 10 de abril de 2008

En favor del Medio Ambiente

Te damos diez útiles consejos para proteger nuestro medio ambiente, a ponerlas en práctica:

1) Use un poco menos de detergente. Contienen fosfatos que son perjudiciales para el ambiente.

2) No use bolsitas de plástico y otros envases no biodegradables.Prefiera el papel y el vidrio.

3) Ahorre agua. Una canilla abierta gasta entre 11 y 19 litros por minuto.


4) Use nafta sin plomo.5) No tire las pilas usadas. Deposítelas en lugares destinados a tal fin. Prefiera aparatos eléctricos.

6) No use telgopor. Es no biodegradable. Dentro de 500 años el vasito de telgopor en el que Ud. hoy tomó café, seguirá presente en la superficie de la Tierra.


7) Respete la fauna silveste. No cace por deporte.

8) Ahorre electricidad. Aproveche la luz del sol para lecturas y trabajos.


9) Recicle el vidrio. Esto significa gastar menos recursos naturales.


10) Plante un árbol. A lo largo del tiempo los árboles absorben grandes cantidades de dióxido de carbono, el principal causante del efecto invernadero de la Tierra.Lo recuerda la comisión de Amigos de la Vida.

miércoles, 2 de abril de 2008

Parques Nacionales en peligro por el cambio climatico

-Una cuarta parte de los arboles de los parques nacionales está en peligro-
"El número de árboles enfermos se ha duplicado en la última década. Fuentes del Ministerio de Medio Ambiente, aseguran que la superficie sana disminuye por que se trata de árboles de mucha edad, por el cambio climático y la contaminación". En la actualidad hay en España 14 Parques Nacionales con una extensión de 380.000 hectáreas, es decir, un 0,7 por ciento del territorio. Casi un tercio de esta superficie es forestal. Uno de los aspectos en los que la Red de Parques Nacionales deberá incidir es en la eliminación de actividades incompatibles con estos espacios, especialmente las energéticas (sobre todo hidroeléctrica) y las vías de comunicación. Según el estudio, desde 1999 se han suscrito 27 convenios para suprimir este tipo de actividades (sólo en 2004 se suscribieron 13 de ellos), de los que 24 eliminaban el aprovechamiento cinegético, 2 derechos mineros y 1 aprovechamientos madereros. Estos convenios supusieron un desembolso de 16 millones de euros. Además, en el periodo 2000-2006 se produjeron 129 incendios en los Parques Nacionales, que quemaron un total de 1.867 hectáreas (1.140 corresponden al parque Nacional de Sierra Nevada), es decir, un 0,56 por ciento de su superficie. Por otro lado, se ha detectado la presencia de 91 especies alóctonas (que no pertenecen originariamente a estos territorios y podrían convertirse en invasoras), de las que 29 son especies de fauna vertebrada y 62 son variedades de flora.

Extinción de mamuts puede explicar riesgos actuales del cambio climático

La extinción de los mamuts hace más de 3.500 años por la acción del hombre junto con un cambio climático puede permitir conocer los riesgos del calentamiento global para otras especies, según un estudio en el que participaron científicos españoles presentado este martes en Madrid.
La metodología empleada en este estudio puede utilizarse para predecir 'cuál va a ser el riesgo potencial para las especies en el futuro por efecto del cambio climático'. Los investigadores están aplicando ya estas técnicas en otro proyecto sobre el efecto potencial del cambio climático en especies de América Latina. A lo largo de la historia se han producido cinco grandes periodos de extinciones.
El estudio sobre los mamuts demuestra que un cambio climático que comenzó hace 21.000 años impactó negativamente sobre esos animales, que habitaron en Europa y Alaska, y después 'el hombre vino a dar el tiro de gracia a la especie' hace 3.500 años.
Esta teoría aúna las dos principales hipótesis que se barajaban hasta ahora para explicar la extinción de esos gigantes. Para su estudio, los investigadores modelizaron el 'nicho climático' (las condiciones climáticas en las que puede vivir una especie) de los mamuts en tres periodos (hace 42.000 años, hace 30.000 años y hace 21.000 años).
Posteriormente, proyectaron las características climáticas en que vivió la especie al momento en que se extinguieron, concluyendo que el clima más cálido redujo las estepas y las zonas árticas en que vivía este animal a unas pocas zonas norteñas donde el hombre le dio caza hasta extinguirlo.Los humanos que habitaban Europa hace 126.000 años no tenía capacidad para migrar hacia el norte, pero 'los humanos que llegaron a Europa hace 40.000 años (antepasados directos del hombre actual) sí fueron capaces de colonizar el norte de Eurasia, perseguir a los mamuts hasta su último refugio y acabar con ellos'

lunes, 3 de marzo de 2008

Otros Contaminantes

-CONTAMINACIÓN DE SO2 (Dióxido de Azufre) Y CO2 (Dióxido de Carbono):



-Vehículos.

Los automóviles y los camiones liberan grandes cantidades de óxidos de nitrógeno, óxidos de carbono, hidrocarburos y partículas al quemar la gasolina y el gasóleo.






-Centrales térmicas e industria.

Las centrales térmicas y otras industrias emiten la mayoría de las partículas y de los óxidos de azufre, además de cantidades importantes de los otros contaminantes. Los tres tipos de industria más contaminante, hablando en general, son la química, la metalurgia y siderurgia y la papelera. En definitiva la combustión de combustibles fósiles, petróleo y carbón, es responsable de la mayoría de las emisiones y la industria química es la principal emisora de productos especiales, algunos muy dañinos para la salud. Otra fuente importante de contaminación atmosférica suele ser la destrucción de los residuos por combustión.

lunes, 18 de febrero de 2008

Los problemas claves del medio ambiente urbano

Los principales problemas de las grandes urbes: Madrid podría ser un ejemplo.

Una ciudad de millones de habitantes, rodeada por un cinturón urbano casi continuo de poblaciones de decenas o cientos de miles de habitantes.

La Contaminación del aire

Sin lugar a dudas es éste uno de los problemas ambientales más perceptibles y con mayor incidencia sobre la salud de las personas. Según datos de 1995 del Centro Europeo de Medio Ambiente y Salud (OMS) la contaminación atmosférica era responsable en Europa de los siguientes problemas sanitarios en un año: personas padecían problemas de tos e irritación ocular, niños sufren enfermedades de las vías respiratorias inferiores, se produciran consultas en ambulatorios por problemas respiratorios, habrá personas con reducción de la función pulmonar y personas que sufrirán la incidencia de la contaminación en enfermedades crónicas pulmonares y se registraran ingresos hospitalarios por enfermedades respiratorias en estrecha relación con la contaminación.
Esta impresionante lista podría aumentarse mucho si se incluyeran aquellos casos en los que la contaminación del aire aparece como la causa o una de las causas más probables de ciertos problemas: éste parece ser el caso de la duplicación de los números de asma y alergias en Europa desde la década de los 80, o de ciertos tipos de cánceres que puedan ser causados por sustancias como el benceno o las partículas en suspensión... La explicación de esta estrecha relación entre contaminación del aire y salud está en el hecho de que unas trece veces por minuto inhalamos importantes cantidades de aire, lo que permite una estrecha relación entre los contaminantes del aire y los organismos humanos. Tampoco cuesta mucho entender que por el mismo motivo el sistema respiratorio es el más afectado. Por supuesto que éste es un caso claro de problema típicamente urbano.

La contaminación del aire en las grandes ciudades europeas es un problema que ha experimentado un notable cambio desde finales de los 70 o principio de los 80 hasta nuestros días. En aquellas fechas la contaminación era un fenómeno típicamente estacional provocado fundamentalmente por las calderas de calefacción que estaban alimentadas con combustibles muy contaminantes. Muy frecuentemente se empleaban como combustibles carbones de cierta calidad como hullas o antracitas con gran contenido de azufre, se usaban también gasóleos pesados o fuelóleo con contenido de azufre. Los contaminantes más destacados eran el dióxido de azufre, originado en la oxidación del azufre que formaba parte de los combustibles, y las partículas en suspensión con tamaños y composiciones químicas variables que en casi todos los casos contenían sales y óxidos metálicos asociados a hidrocarburos o partículas de carbono inquemados.


La contribución de la industria a los niveles de contaminación era en muchas ocasiones significativa (casi todas las ciudades grandes tenían a su alrededor unos complejos industriales importantes) y a veces, era la causa principal.


El problema se corrigió en gran medida por la desaparición en algunos casos de las empresas más contaminantes de los cascos urbanos y por la imposición de normas que prohibían los combustibles más contaminantes. El fuel desapareció, el nivel de azufre de los gasóleos ha ido siendo progresivamente más bajo y las calderas de carbón siguen reduciendo su número en casi todas las grandes ciudades. Combustibles más limpios como el gas natural han ido ganando cuota sobre todo en los últimos 6 años.

Pero el problema no ha desaparecido. Solo ha cambiado.

Hoy la contaminación no es fundamentalmente estacional, sino que se mantiene en buena medida durante todo el año cuando las condiciones de dispersión son desfavorables. Su causante: es el tráfico y los contaminantes principales los óxidos de nitrógeno. Hay que resaltar que los óxidos de nitrógeno son unos contaminantes bastante insidiosos porque se forman por catálisis térmica de dos elementos presentes en el aire (Nitrógeno y Oxígeno). Es decir que basta con que se alcancen ciertas temperaturas en la combustión de cualquier sustancia para que se formen.

Durante estos años se ha producido un fenómeno paradigmático. Ha mejorado la eficiencia de los motores, se ha generalizado el uso de los catalizadores (que eliminan buena parte de los contaminantes emitidos) pero los niveles de contaminación no mejoran. El incremento de la movilidad y el subsiguiente aumento del parque automovilístico han devorado los logros de la tecnología. Un dato significativo es que los catalizadores han resultado ser menos eficaces para prevenir la contaminación del aire de lo previsto. Necesitan para funcionar a pleno rendimiento un mínimo de distancia recorrida, algo que no siempre ocurre en los traslados urbanos que con mucha frecuencia son a distancias muy cortas. Es un caso de evidencia de los límites de las soluciones "posibles" de fin de tubería. Y digo posibles porque se descartó la obligatoriedad de los catalizadores trifásicos más eficientes para no encarecer innecesariamente los automóviles. Aunque en nuestro país todavía hay un buen número de automóviles que funcionan sin catalizador y la vigilancia del correcto funcionamiento de los instalados no es precisamente modélico, me encuentro entre los creen que en los próximos años se mantendrá la tendencia y la mejora tecnológica será superada por el incremento de la movilidad. Para solucionar este problema se hacen necesarias medidas estructurales (reducción de la movilidad en vehículos privados fundamentalmente) que nadie parece dispuesto a implantar.

Querría resaltar además un fenómeno curioso. Los niveles crecientes de ozono (O3) en zonas relativamente alejadas de las grandes urbes. Este es un contaminante secundario cuya presencia en la atmósfera depende de cientos de reacciones pero que simplificadamente se puede suponer que se forma por descomposición fotoquímica. Se alcanzan niveles muy altos en dias calurosos y soleados, pero a cierta distancia de los principales focos de contaminación.

Los Residuos Urbanos(RSU)

Las modernas sociedades urbanas producen gran cantidad de residuos difíciles de reciclar, en un principio no sólo por su composición, sino también por su cantidad. Estamos en un modelo de producción lineal, con escaso desarrollo técnico en cuanto a la recuperación y reciclaje de los subproductos de la fabricación.
La excesiva generación de residuos y especialmente de envases se ha convertido en uno de los principales problemas ambientales, invadiendo los vertederos y contaminando el aire, el suelo y el agua. La descripción minuciosa de estos impactos sería muy extensa ya que una de las características de los RSU es la muy diversa composición química de los objetos que los componen entre los que pueden señalarse los materiales formados por compuestos orgánicos similares a los de los seres vivos (restos de comida), pero también compuestos orgánicos con elementos "extraños" a la biosfera (muchos plásticos que contienen compuestos orgánicos clorados) o una multitud de compuestos inorgánicos con abundancia de metales pesados en formas químicas de gran toxicidad o de tremenda influencia sobre los ecosistemas. A título de ejemplo, es de resaltar la persistencia de los plásticos clorados (como el PVC) en los ecosistemas durante decenas y probablemente cientos de años después de ser depositados debido a la incapacidad de la biosfera de descomponerlos químicamente.

Otro ejemplo es la contaminación de acuíferos subterráneos por metales pesados procedentes de los RSU. Finalmente los procesos de combustión incompleta de los RSU son los principales causantes de la aparición en el aire de sustancias tan exóticas y lesivas como las dioxinas o los furanos.

La aparición en el mercado de envases de usar y tirar y su consumo en grandes cantidades han creado en pocos años una situación límite. La globalización de la producción y de la distribución hace que el incremento de envases y de embalajes de transporte sea cada vez mayor, al tiempo que el retorno de los mismos para su reutilización es más difícil cuanto menos locales son las economías. Muy sintomáticamente la tasa de crecimiento de su producción casi triplica la misma tasa del PIB. Vivimos pues en unas sociedades que se dan mucha maña en producir cosas inútiles.

En torno al 50% de estos residuos es materia orgánica, casi un 20% es papel y cartón y existen también plásticos (en proporciones crecientes), vidrio, metales y lo que suele llamarse resto.

Aunque una pequeña parte de estos Residuos Peligrosos de origen doméstico se gestionan de forma separada a través de los Puntos Limpios y los contenedores de recogida de pilas, habría que decir que la gran mayoría se tiran junto con el resto de RU, produciendo graves problemas medioambientales y para la salud de las personas.

Se estima que la generación de Residuos Peligrosos de origen domiciliario está cercana a los 2,5 kg. por habitante y año, lo que daría una cifra total de generación en la Comunidad de Madrid de 13.050 toneladas al año.

Habría que considerar a los Residuos Peligrosos no sólo por su peligrosidad propia, la cual es ya muy importante, sino por la capacidad de contaminar al resto de RU al no hacerse una recogida separada de los mismos, salvo en los Puntos Limpios y contenedores de pilas ya mencionados.

En este marco se publica el 24 de abril de 1997 la Ley de Envases y Residuos de Envases que intenta cambiar el panorama de gestión de los RU, ya que una parte importante de los mismos son envases.

Según se recoge en los objetivos de la Ley de Envases, antes del 30 de junio del año 2001 se tendrán que haber conseguido los siguientes objetivos:

-Se valorizará el 50% como mínimo y el 65% como máximo, en peso, de la totalidad de los residuos de envases generados.

-En el marco del anterior objetivo global, se reciclará el 25% como mínimo, y el 45% como máximo, en peso, de la totalidad de los materiales de envasado que formen parte de todos los residuos de envases generados, con un mínimo de un 15% en peso de cada material envasado.

-Se reducirá, al menos el 10% en peso de la totalidad de los residuos de envases generados.

Para conseguir los objetivos anteriores se plantean dos sistemas de gestión de los residuos de envases: el sistema de retorno (que es puramente anecdótico) y el Sistema Integrado de Gestión (SIG).

Como podemos ver, los objetivos de la ley son muy reducidos planteando incluso una limitación en el objetivo máximo de reciclado de un 45%, lo que supone, de hecho, una limitación para el desarrollo de una industria fuerte del reciclado. Por otro lado, y más grave, resulta la potenciación de otras formas de "valorización" inaceptables como es la incineración de residuos, ya que dentro de la valorización se pone al mismo nivel la incineración de residuos y su reciclado.

También destacaríamos que al plantear una valorización máxima del 65%, que como ya decimos incluye la incineración, y un objetivo de reciclado mínimo del 25%, la ley está permitiendo que se puedan incinerar el 40% de los residuos de envases.

Ya que no se plantean medidas concretas para la potenciación de los sistemas de depósito, devolución y retorno, lo que facilitaría la reutilización de envases, realmente van a ser los SIG los que monopolicen la gestión de envases, haciendo más difícil, si cabe, el uso de envases reutilizables y, por tanto, una disminución importante de la generación de los mismos. Finalmente habría que señalar que los objetivos de reducción no se cumplirán salvo que medie un milagro.

Los Residuos Peligrosos


Los residuos peligrosos (RP) son aquellos que por su naturaleza o propiedades pueden causar daños al medio ambiente o ser perjudiciales para la salud humana. Algunas de estas características peligrosas son: explosividad, corrosividad, ecotoxicidad, cancerogenicidad, irritabilidad, ser liberadores de gases tóxicos...
Aunque la gran mayoría de los residuos peligrosos son generados por las industrias, existe también una cantidad importante entre los residuos sanitarios (citotóxicos, biopeligrosos o químicos) y en la basura doméstica como resultado de los muchos productos tóxicos que utilizamos. Ya hemos hecho algún comentario sobre ellos anteriormente.

Según los datos más recientes de que se disponen, se producen en torno a 3.394.353 toneladas métricas de RP en el Estado español. Por seguir hablando de la Comunidad de Madrid como ejemplo, en ella se generan en torno al 5% de esta cantidad, y se reconocía que las cifras eran bastante obsoletas, particularmente en Madrid.

Algunos de los sectores industriales más importantes en la Comunidad de Madrid (CM), y responsables de estos residuos peligrosos, son: metales básicos y fundiciones, productos metálicos, minerales no metálicos, química, eléctrica y electrónica, textil y confección. La mayor concentración de estas industrias se produce en el Corredor del Henares (Alcalá de Henares, Torrejón de Ardoz, Coslada, etc.) y en las zonas Sur de la Comunidad (Getafe, Leganés, Arganda del Rey, Fuenlabrada, Móstoles, entre otros).

Es conocido que un elevado porcentaje de los residuos peligrosos generados en la Comunidad de Madrid tiene una gestión incontrolada, lo que amenaza la protección de los ecosistemas así como la salud pública. La principal responsabilidad recae sobre las empresas que actúan negligentemente al no gestionar correctamente los flujos de residuos peligrosos que generan para permitir el máximo aprovechamiento o su correcto tratamiento y evitar desastres ambientales.

Sus impactos sobre el medio guardan cierta similitud con lo de los RSU, aunque en mayor grado. Los problemas medioambientales se producen como consecuencia de la deposición directa de los contaminantes emitidos al aire, o a través de los vertidos a cauces superficiales o subterráneos, o por vertido directo al suelo. Dependiendo del tipo de contaminante que se trate, y de su mayor o menor concentración, su presencia afectará al funcionamiento o desarrollo de los seres vivos y de los ecosistemas. Los efectos pueden desembocar directamente en la enfermedad o muerte de las especies o, más indirectamente, en problemas de su reproducción o supervivencia en un determinado ecosistema. Los impactos también se hacen notables por la contaminación de los cauces de agua y del suelo, que a su vez repercutirán sobre el crecimiento y la calidad de los cultivos. A pesar de que se encuentra en vigor un Plan Nacional que establece unas prioridades de gestión consistentes en la reducción en origen, la reutilización y el reciclaje "in situ" y el depósito -en ese orden-, la política de la CM se ha limitado a potenciar, por lo general, las opciones de tratamiento final a través de las siguientes vías de gestión: se almacenan indefinidamente en el depósito de seguridad en San Fernando de Henares (se depositan en torno a 50-60.000 tn/año con tendencia a aumentar y en la planta de estabilización se tratan 10-15.000 tn/año), se gestionan en la planta de tratamiento físico-químico en Valdebebas (unas 20.000 tn/año) después de haber cerrado la de Manoteras, se incineran (más de 5000 tn sin que la CAM dé noticias en los documentos oficiales de dónde se hace dicha incineración), se recuperan los materiales (unos 8-10.000 Tn de disolventes y casi 800 tn de aceites usados) o son trasladados a otras CC.AA. o incluso a otros países (más de 66.500 tn en 1998).


De los sistemas de gestión los que han recibido críticas más duras del movimiento ecologista son los depósitos de seguridad y la incineración. Aunque es sabido que la verdadera apuesta es por la reducción en origen y la reutilización en los casos en que es posible. Los depósitos de seguridad son instalaciones que no pueden considerarse como soluciones óptimas para los residuos peligrosos, pues únicamente esconden el problema dejándoselo a las generaciones venideras para que lo resuelvan. Por otro lado, tampoco se puede garantizar la preservación de las propiedades de impermeabilidad, estabilidad, etc. de los depósitos de forma indefinida y, en este sentido, surgen preguntas en torno a las competencias y responsabilidades de velar por la seguridad de la instalación décadas después de su clausura y sellado. A pesar de las importantes medidas de seguridad que suelen acompañar a los depósitos, ocasionalmente se producen accidentes motivados fundamentalmente por mezclas incompatibles de residuos que dan lugar a incendios o explosiones. Por poco frecuentes que éstos sean, debido al importante potencial de riesgo por tratarse de un almacén de residuos peligrosos, no resultan despreciables.

La incineración es una opción de tratamiento que, aunque aparentemente ofrezca la ventaja de reducir el volumen de los residuos, presenta innumerables inconvenientes que justifican que se descarte como sistema. La incineración no elimina la contaminación presente en los residuos, sino que la dispersa y la traslada. Es decir, una parte de las sustancias quedan atrapadas en los sistemas de depuración de gases (filtros de manga, precipitadores electrostáticos, etc.) si es que los tiene, como son las partículas, NOx, SO2 y algunos metales pesados (los metales pesados no se destruyen a ninguna temperatura). Estos filtros después deben ir a un depósito de seguridad pues tienen acumuladas muchas sustancias peligrosas. También es cierto que una parte de la contaminación se escapa en forma de gas a la atmósfera, constituyendo un medio para dispersar metales pesados, dioxinas y furanos, partículas de pequeñísimo diámetro, etc.

Por otro lado, las cenizas que resultan del proceso son también residuos peligrosos que deben ir a un depósito de seguridad. En este sentido, las incineradoras no evitan la necesidad del vertedero, sino que éstos pasan a contener otros residuos más tóxicos que los residuos de partida.

El ruido


La Convención de Estocolmo de 1972 determinó que el ruido era uno de los agentes contaminantes más agresivos en los cascos urbanos y en los polígonos industriales. En los últimos diez años el porcentaje de población expuesta a niveles de ruido se ha incrementado del 15 al 26%, lo que significa que un elevado porcentaje de la población no está debidamente protegida de los efectos en la salud derivados de la exposición al ruido.

El ruido, desde un punto de vista físico, representa una suma de sonidos caóticos, irregulares y arrítmicos o no periódicos. En la percepción del ruido interviene un alto grado de susceptibilidad, e influyen las circunstancias personales del oyente; también contribuye a la percepción del ruido su duración en el tiempo, la intensidad o el volumen, el tipo de espacio en que se emite y las características físicas del oído humano.


El ruido provoca estrés, ansiedad, irritabilidad, aumento de la frecuencia respiratoria, disminución de la capacidad de concentración e incluso, en personas especialmente sensibles, dolor de cabeza y depresión. Las alteraciones pueden ser temporales, lo que provoca fatiga auditiva, o bien permanentes, en este caso tendremos el trauma sonoro, que podrá ser agudo o crónico (este último corresponde a la sordera profesional).


En la actualidad en el Estado español está vigente la NBE CA-88 (Norma Básica de Edificación, reguladora de las Condiciones Acústicas, de 1988), que con relación a la Unión Europea presenta un bajo nivel de exigencia. Los Ayuntamientos actúan contra la contaminación acústica a partir de las Ordenanzas Municipales de Protección del Medio Ambiente y a través de los Planes Generales de Ordenación Urbana.


A pesar de tanta regulación, son muy escasas las ordenanzas que contemplan los niveles máximos permisibles de inmisión (el sonido o conjunto de sonidos recibidos por el receptor) en el exterior de los edificios, ya que la mayoría sólo contemplan niveles máximos de emisión en el interior de los mismos (el ruido de emisión está generado por el tráfico, la maquinaria, y en general por los sonidos emitidos por objetos exteriores al receptor).

Como dato significativo, hay que destacar que más del 50% de las denuncias que en temas medioambientales recibe el Ayuntamiento de Madrid tienen como causa las molestias por ruido.
Parte de la explicación de este fenómeno es la muy baja calidad acústica en los edificios españoles. Aunque las exigencias de aislamiento acústico de la actual Normativa española son de obligado cumplimiento no se cumplen. Según un reciente estudio de la Asociación Española contra la Contaminación por el Ruido (AECOR), el 35% de los proyectos de edificación diseñan mal la prevención de los ruidos, y las deficiencias aumentan al 55% cuando estos proyectos se convierte en obras.


En medios urbanos el mayor contaminante es el tráfico rodado, seguido por el transporte aéreo y por el ferrocarril. En un segundo escalón tenemos las industrias. Luego las obras públicas, la construcción de viviendas, edificios... Por último, tenemos las actividades lúdicas y recreativas: discotecas, bares con música, verbenas, ferias callejeras... Sin olvidar los problemas causados por los servicios de urgencia y seguridad: las alarmas y sirenas.


Con el paso de los años, los niveles de ruido máximo emitidos por los vehículos se han reducido progresivamente, pero de forma paralela, el número de vehículos que circulan por las ciudades ha ido creciendo. De este modo, la disminución del ruido en los vehículos no queda reflejada en las ciudades. La actual normativa sobre control de ruido de vehículos, no refleja la realidad, ni siquiera sirve para clasificar el ruido procedente de diferentes vehículos con distintos grados de molestia. En relación con el transporte aéreo vemos cómo el impacto del ruido de aviones es particularmente significativo en el entorno más inmediato de los grandes aeropuertos (operaciones de despegue y aterrizaje), agravado considerablemente por la relativa proximidad entre los aeropuertos y las ciudades, y por el crecimiento experimentado por el tráfico aéreo, tanto civil como militar. Según el Anuario de El País de 1999, en septiembre del año anterior, el número total de entradas y salidas de aviones en los aeropuertos españoles se contabilizaba en 1.158.777 vuelos, de los cuales 200.211 correspondían al de Madrid-Barajas.

El agua

Este es uno de esos problemas ur ba nos que muestra sus efectos en lugares más o menos alejados de las ciudades: donde se ubican los sistemas de captación de aguas para el abastecimiento, o aguas abajo, donde se manifiesta el efecto de la contaminación causada por la urbe. Los problemas son bien distintos según que la ciudad se encuentre en los cauces medios o altos de los ríos (Madrid, Zaragoza o Valladolid), o en cauces bajos o zonas costeras (Barcelona, Sevilla, Málaga o Valencia). Resumidamente hablaré otra vez de Madrid. En España los principales consumos de agua corresponden a la agricultura, con cerca del 80% del total, mientras que el sector urbano y el industrial utilizan el 20% restante. Sin embargo, en las ciudades y sus entornos la proporción puede invertirse. Las estadísticas indican que en 1997 el consumo de agua en la Comunidad de Madrid fue de 282 litros por habitante y día. Pero, en realidad, esa cifra es tan sólo el resultado de dividir el volumen total tomado de embalses y captaciones por el Canal de Isabel II (492 hm3) entre el número de habitantes abastecidos (4.779.000). El reparto real del agua gastada, por sectores, según el propio Canal, es aproximadamente el siguiente: 50% doméstico, 17 % industrial, 10% en centros públicos y el resto es no facturado, fugas...

De los datos anteriores podemos deducir que el consumo doméstico es de unos 140 litros de agua por habitante y día. Pero las medias aritméticas resultan a veces engañosas. En realidad, hay grandes contrastes en los consumos medios por persona y día. Por ejemplo, en la ciudad de Madrid, ciertos barrios consumen hasta cuatro veces más agua, de media por habitante y día, que otros. Es el caso de Moncloa (345) frente a Tetuán, Villaverde o Vallecas (entre 90 y 100). La presencia de jardines individuales es un elemento determinante. Sin presentar valores escandalosos, los consumos de una ciudad como Madrid podrían reducirse de forma muy significativa sin mermar la calidad de vida de los ciudadanos mediante medidas sencillas (grifería ahorradora, cisternas de doble uso, electrodomésticos eficientes en el uso de agua, mantenimientos adecuados....).

Las elevadas pérdidas de agua son una de las características de las redes de suministro urbano. El Canal de Isabel II estimaba recientemente que el agua perdida en las redes de distribución supone el 12,6% del total. Sin embargo, técnicos de esta empresa declaraban de forma privada al diario ABC: si estos datos fueran reales no habría motivo de preocupación. Las pérdidas rondan el 26% del agua desembalsada [ABC , 4-IV-97]. Estas declaraciones, que presentan unos datos a mi juicio más realistas, nos muestran la magnitud del problema de las fugas, un fenómeno muy relacionado con la antigüedad y el estado de deterioro de una parte importante de la red de distribución.


Uno de los principales problemas de estos elevados consumos de agua es la necesidad de disponer, sobre en todo en climas secos, de ingentes sistemas de almacenamiento. La cantidad de agua que se puede almacenar en los embalses depende de las aportaciones que realicen los ríos que los alimentan (entradas) y de los volúmenes que se vayan derivando para el consumo (salidas). Cuando el consumo crece y crece llega inevitablemente un momento en el que ampliar el almacén ya no es solución, simplemente porque las aportaciones de los ríos ya no dan de sí para llenar más embalses. Esto es lo que empieza a ocurrir en el caso madrileño. Aunque estuviéramos dispuestos a construir nuevos embalses en todos los ríos madrileños los recursos obtenidos no variarían sustancialmente.


A medida que la explotación de los ríos madrileños se ha ido haciendo más intensa, los paisajes fluviales han ido deteriorándose progresivamente. La incidencia en el paisaje fluvial del sistema de captación y uso de agua madrileño puede resumirse así:

1. Los cursos altos de los ríos, al pie de la Sierra de Guadarrama, son ocupados por los embalses. Un ejemplo extremo de ocupación lo constituye el río Lozoya, que es el que aporta mayores volúmenes de agua: más del 60% de su longitud está ocupado por embalses.

2. Los cursos medios muestran unos caudales escasos e irregulares, ya que el agua ha sido captada masivamente en el tramo anterior y los desembalses de agua se realizan de forma puntual e irregular. La calidad del agua es media.

3. En los cursos bajos el caudal vuelve a incrementarse con la descarga de las aguas residuales del área metropolitana. La calidad del agua es muy baja y el régimen de caudales anormalmente regular (en condiciones naturales, el estiaje y el deshielo provocan oscilaciones mucho mayores). Además, algunos ríos reciben más agua que la que se ha tomado de ellos en las cabeceras; otros menos...

En 1985 la recién nacida Comunidad elaboró el Plan Integral del Agua en Madrid, con un programa de depuración dotado con más de 12.000 millones de pesetas. A finales de 1996 se habían instalado 60 nuevas depuradoras de aguas residuales, que se sumaban a las siete grandes depuradoras de Madrid ciudad.

La inversión realizada por la Comunidad en saneamiento y depuración ha sido cuantiosa. Pero tras el triunfalismo de las previsiones iniciales, políticos, gestores y empresas guardan un discreto silencio sobre los resultados obtenidos. Porque, a pesar de todo, las aguas de los ríos madrileños siguen estando sucias.

viernes, 1 de febrero de 2008

Un estudio desvela que los huracanes disminuyen por el aumento de las temperaturas


Un nuevo reporte llega a la conclusión de que el calentamiento global está disminuyendo el número de ciclones que azotan la Florida y el resto de Estados Unidos, y es probable que el fenómeno continúe. Estudios anteriores habían asegurado precisamente lo contrario, que el calentamiento global estaba aumentando el número e intensidad de los ciclones.

El estudio, realizado por dos respetados investigadores del sur de la Florida, encontró que los océanos del planeta se han estado calentando desde hace más de un siglo. Eso no es ninguna sorpresa pero esto pudiera serlo: esos océanos más cálidos están produciendo vientos transversales más fuertes que tienden a suprimir el desarrollo de los ciclones, según los científicos. ”Encontramos un suave descenso en los ciclones que llegan a EEUU a medida que los océanos se calientan”, afirmó Chunzai Wang, oceanógrafo y meteorólgo en la instalación de investigaciones del National Oceanic and Atmospheric Administration en Virginia Key.


La investigación realizada por Wang y Sang-Ki Lee, de la Universidad de Miami, se publicará hoy en la revista Geophysical Research Letters. Como todos los reportes aceptados por revistas científicas de reputación, fue analizado y revisado por expertos en el campo. Aunque todavía es temprano, el estudio plantea la interrogante sobre cómo responderá la industria de los seguros, que establece sus tasas de acuerdo a modelos de riesgo, ante reportes que parecen contradecirse entre sí. Otros estudios han usado modelos estadísticos computadorizados para pronosticar las consecuencias futuras del calentamiento global, pero Wang y Lee realizaron un riguroso examen de récords que datan desde 1854.

Encontraron que casi toda el agua del planeta se ha calentado desde entonces, produciendo una variedad de efectos incluyendo vientos transversales más fuertes.

Cuando compararon sus descubrimientos con los récords de los huracanes que han afectado los Estados Unidos, descubrieron una correlación que ilustra el peligro de hacer suposiciones sobre el clima y discrepa de anteriores hallazgos y predicciones.

”El aumento de los vientos transversales coincide con una débil pero [consistente] tendencia a la disminución del número de ciclones que llegan a tierra en Estados Unidos, una medida confiable de los ciclones a largo plazo”, indicó el estudio.

Resultó interesante que los investigadores encontraran que temperaturas más cálidas en el Atlántico tropical disminuyeran la fuerza de los vientos transversales, mientras que en las zonas tropicales del Pacífico e Indico la aumentaban, pero los vientos que se producen sobre los océanos Pacífico e Indico son los más importantes. ”El calentamiento del Pacífico y el Indico tropicales ganan la competencia y producen un aumento en la intensidad de los vientos transversales que reduce los huracanes que afectan el territorio de EEUU”, subrayó dice el texto.

jueves, 24 de enero de 2008

El Invierno que se nos aproxima


En los ultimos dos años se ha podido observar mediante numerosas investigaciones cientificas,
que de seguir asi con la contaminacion del ambiente, el cambio climatico del planeta aumentara afectando tambien a animales como los osos polares .
Se ha podido observar que en lugares donde viven estos animales los cuales sobreviven gracias a las bajas temperaturas y al hielo, el cambio climatico ha contribuido a la ausencia de estos dos aspectos importantisimos en la vida de estos animales. Por ello numerosos osos polares han muerto ahogados por el deshielo.
Pero el dato mas impactante que se dio en algunas zonas del mar de Beaufort donde aparecieron numerosos osos los cuales habian sido sacrificados por animales de su misma especie, lo cual no habia ocurrido desde hace 24 años aproximadamente.
Estos osos por la ausencia de focas, que son su alimento, habian atacado e incluso matado a osos para la obtencio de alimento y para asegurar una mejor supervivencia de su poblacion.
Muchas organizaciones ecologista aseguran que de no proponer mejoras para el cambio de este calentamiendo global, en unos 50 años los osos polares entraran en el grupo de especies en peligro de extincion.

El Calentamiendo Global


El calentamiendo global se esta convirtiendo en un grave problema para la salud de nuestro dias y para el de nuestro futuro.
En los ultimos años se estan empezando a ver inviernos muy distintos a los que estamos habituados a tener. Las temperatura estan por encima de las habituales en estas fechas.
Los paises que mas lo han notado han sido los de la zona septentrional. En España no se ha notado tanto este invierno se ha llegado a superar las maximas como cinco grados por encima del año pasado por estas fechas.
Muchos de las principales CAUSAS han sido:
-Una capa contaminante cada vez mas densa de Bioxido de Carbono.
-Expulsion de numerosos gases contaminantes.
Las CONSECUENCIAS que estas han provocado han sido:
-Las temperaturas promedio podrian aumentar 3 a 9 grados xa finales de siglo,se elevaran los niveles inundando las areas costeras .
-Las sequias y los fuegos arrasadores ocurriran mas a menudo .
-Algunas de las especies seran empujadas hacia la extincion .
Podemas asegurar que algunas de estas consecuencias ya han comenzado este invierno subiendo las temperaturas mas que otros inviernos .