miércoles, 30 de abril de 2008

BIOCOMBUSTIBLES: solución o problema?

Los biocarburantes pueden ser solución o causa del cambio climático, pero no son la mano negra que se oculta tras la subida de precios de los alimentos en todo el mundo. En los últimos meses algunos países de la Unión Europea, como Reino Unido, han lanzado una campaña en contra de los biocombustibles aludiendo que su fabricación no era todo lo sostenible que debiera.
La crítica señalaba a aquellos biocarburantes fabricados a partir de tierras de cultivo ganadas tras la tala de bosques primarios y que debían atravesar grandes distancias hasta llegar a su destino final. El balance energético no cuadraba: se trata de biocombustibles que emiten la misma cantidad de gases de efecto invernadero que algunos combustibles fósiles. Los productores europeos que fabrican sus combustibles con garantías ambientales y cuyo deseo es que se vendan en el mismo país de fabricación aseguran que la crítica es injustificada.
La Unión Europea propugna que todos los biocombustibles que se produzcan en el continente cuenten con un certificado que impida que la materia prima usada para su elaboración provenga de áreas deforestadas. Puede ser discutible o no su papel como parte de la solución al cambio climático, pero en todo caso sería secundario en el aumento del 130% del precio del trigo en los últimos 12 meses.

En 2007 la Unión Europea ha dedicado menos de un 2% de toda la producción de cereales a la producción de bioetanol, según un informe de la Comisión Europea, mientras que a escala mundial sólo el 1,2% de la producción mundial de trigo, cebada y maíz se destinó a la fabricación de este carburante. En España, el porcentaje aumenta ligeramente hasta algo más del 5%. Sin embargo, el 75% del grano español se dedica a la alimentación animal, debido al aumento de la demanda de productos cárnicos y lácteos que se ha producido en los últimos años a escala mundial. La ganadería ya ocupa el 70% de las tierras agrícolas de todo el mundo. Ante estos porcentajes, resulta aventurado asegurar que los biocombustibles son los responsables de un aumento tan espectacular de los precios del trigo o del maíz.

En 2007, por primera vez ha bajado la producción de biocombustibles en España, a pesar de que deben suponer el 5,83% del consumo total de combustibles fósiles antes del fin de 2010 para cumplir los objetivos marcados por el Gobierno y para acercarse al objetivo del 10% en 2020 marcado por la Unión Europea.
Los objetivos propuestos son sostenibles desde un punto de vista ambiental, agrícola y alimentario, y no tienen un impacto sobre los precios presentes y futuros de los productos agrícolas.

Protesta contra los biocombustibles....

Greenpeace se concentró ayer frente a las sedes de los dos principales partidos alemanes, para protestar "con panes" contra la política de combustibles de la coalición que lidera la canciller federal, Angela Merkel.
Con el lema "Pan en vez de biocombustibles", miembros de Greenpeace amontonaron panes sobre una mesa y acusaron a los partidos de ser "corresponsables de la crisis mundial alimenticia".
Afirmó una experta en biomasa, que según sus cuentas, con cien kilos de trigo se produce el mismo peso de pan o 40 kilos de etanol, por lo que un vehículo rústico consumiría el equivalente a un pan cada dos kilómetros.
Sin embargo, ayer, al otro lado del océano, en Brasil, el ministro alemán para Ambiente, respaldó la producción carioca de biocombustibles pues piensa que no perjudica el ambiente ni compite con el cultivo de alimentos, por lo que reúnen los criterios para ser exportados a Europa, según la agencia AP. Este tema será tratado en la Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad, a realizarse en Bonn del 19 al 30 de mayo.

La secretaria de Estado de Estados Unidos, reconoció que destinar tierras agrícolas a la producción de biocombustibles puede ser parte de la causa del alza mundial en los precios de los alimentos. “Aparentemente hubo algún efecto, una consecuencia no buscada de los esfuerzos por obtener combustibles alternativos”, esto fue dicho en un encuentro en la capital del mayor productor mundial de etanol a partir del maíz.
Mientras tanto, en Berna, Suiza, comenzó la reunión del secretario de la Organización de las Naciones Unidas y los dirigentes de las 27 agencias del organismo para buscar soluciones a la crisis mundial de los alimentos.
También se subrayó que otros factores que estimulan el alza de los precios de los alimentos son los problemas de distribución en regiones de Sudán, así como los límites a las importaciones impuestos por países como China, que tratan de satisfacer la demanda creciente de habitantes que se integran al mercado.
A su vez, el director regional de Oxfam en Centroamérica, México y el Caribe, afirmó hoy que el aumento del consumo de biocombustibles es una de las principales causas de las alzas en precios de alimentos. Se ha dicho que si los países ricos continúan con el incremento del consumo de bioenergéticos, “se calcula que el número de personas que sufrirán hambruna en 2025 se incrementará en 600 millones”.

En la reunión que empezó el lunes y se prolongará hasta este martes en la sede de la Unión Postal Universal, en Berna, funcionarios de la ONU analizan posibles soluciones a la crisis mundial de los alimentos. Por ello trabajan en una estrategia para asistir de manera urgente a las poblaciones hambrientas y buscar a largo plazo un equilibrio entre los defensores del proteccionismo y los de la apertura de los mercados, y entre los partidarios de los biocarburantes y sus opositores.


El Programa Mundial de Alimentos de la ONU (PAM), el cual auxilia a 73 millones de personas en 78 países y es considerado la última barrera entre los hambrientos y la inanición, debe ser reforzado al menos con 756 millones de dólares adicionales, advirtieron sus dirigentes. Alertaron además que la hiperinflación de los alimentos pone en peligro el cumplimiento de los Objetivos del Milenio de la ONU.
Los primeros resultados de las reuniones serán develados este martes en una conferencia de prensa, quien estará acompañado por la directora del PAM, el director de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), y el presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola.
El relator de la ONU para el derecho a la alimentación, condenó los esfuerzos de la Organización Mundial de Comercio (OMC) para concluir la ronda de Doha de la liberalización del comercio mundial. La línea del director general de la OMC, “es totalmente contraria a los intereses de la gente que muere de hambre, porque son los pagos proteccionistas los que permiten a los campesinos cultivar alimentos”.
Para la OMC, por el contrario, “los subsidios agrícolas de los países ricos han destruido la agricultura de los países pobres y un sistema más abierto sufrirá menos distorsiones”.
Fue criticado asimismo, que el Fondo Monetario Internacional imponga a los países pobres el cultivo de productos no alimenticios, lo cual, ha reducido la producción de alimentos. Se congratuló del “viraje” del director general del FMI, sobre el tema, y llamó a los gobiernos a apoyarlo para “otorgar la prioridad absoluta a los cultivos de subsistencia”.
Se realizó también un llamado de urgencia a la comunidad internacional para que envíe más ayuda humanitaria ante la creciente crisis. Reiteró que millones de personas podrían morir de hambre en los próximos meses, sobre todo los palestinos de la franja de Gaza, así como los ciudadanos de la conflictiva región sudanesa de Darfur. “Estas personas no tienen ninguna alternativa a la ayuda alimentaria internacional; si ésta se corta o se reduce, morirán de hambre”.
El experto, cuyo mandato de relator llega a su fin el miércoles y será asesor del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, renovó su llamado a una “moratoria total” de los biocombustibles, a los que acusa de ser uno de los causantes de la crisis. Además responzabilizó a los especuladores de haber provocado 30 por ciento del alza de los productos alimenticios.

sábado, 26 de abril de 2008

Consecuencias sobre el Medio Ambiente!

El principal problema que están generando los biocombustibles es el espectacular encarecimiento de las materias primas (ya sea las leguminosas, la soja o plantas similares). Estas plantas forman parte de la dieta básica de países del Tercer Mundo.
El uso de biocombustibles tiene impactos ambientales negativos y positivos. Los impactos negativos hacen que, a pesar de ser una energía renovable, no sea considerado por muchos expertos como una energía no contaminante y, en consecuencia, tampoco una energía verde.
Una de las causas es que, pese a que en las primeras producciones de biocombustibles sólo se utilizaban los restos de otras actividades agrícolas, con su generalización y fomento en los países desarrollados, muchos países subdesarrollados, especialmente del sureste asiático, están destruyendo sus
espacios naturales, incluyendo selvas y bosques, para crear plantaciones para biocombustibles.


La consecuencia de esto es justo la contraria de lo que se desea conseguir con los biocombustibles: los bosques y selvas limpian más el aire de lo que lo hacen los cultivos que se ponen en su lugar.
Algunas fuentes afirman que el balance neto de emisiones de dióxido de carbono por el uso de biocombustibles es nulo debido a que la planta, mediante
fotosíntesis, captura durante su crecimiento el CO2 que será emitido en la combustión del biocombustible. Sin embargo, muchas operaciones realizadas para la producción de biocombustibles, como el uso de maquinaria agrícola, la fertilización o el transporte de productos y materias primas, actualmente utilizan combustibles fósiles y, en consecuencia, el balance neto de emisiones de dióxido de carbono es positivo.

Otras de las causas del impacto ambiental son las debidas a la utilización de fertilizantes y agua necesarios para los cultivos; el transporte de la biomasa; el procesado del combustible y la distribución del biocombustible hasta el consumidor. Varios tipos de fertilizantes tienden a degradar los suelos al acidificarlos. El consumo de agua para el cultivo supone disminuir los volúmenes de las reservas y los caudales de los cauces de agua dulce.
Algunos procesos de producción de biocombustible son más
eficientes que otros en cuanto al consumo de recursos y a la contaminación ambiental. Por ejemplo, el cultivo de la caña de azúcar requiere el uso de menos fertilizantes que el cultivo del maíz, por lo que el ciclo de vida del bioetanol de caña de azúcar supone una mayor reducción de emisiones de gases de efecto invernadero respecto al ciclo de vida de combustibles fósiles con más efectividad que el ciclo del bioetanol derivado del maíz. Sin embargo, aplicando las técnicas agrícolas y las estrategias de procesamiento apropiadas, los biocombustibles pueden ofrecer ahorros en las emisiones de al menos el 50% comparando con combustibles fósiles como el gasóleo o la gasolina.

El uso de biocombustibles de origen vegetal produce menos emisiones nocivas de azufre por unidad de energía que el uso de productos derivados del petróleo. Debido al uso de fertilizantes nitrogenados, en determinadas condiciones el uso de biocombustibles de origen vegetal puede producir más emisiones de óxidos de nitrógeno que el uso de productos derivados del petróleo.

Los BIOCOMBUSTIBLES, son ecológicos o perjudiciales para nuestro ambiente....?

Los biocombustibles son cualquier tipo de combustible que derive de la biomasa, la cual son los organismos recientemente vivos o sus desechos metabólicos, tales como el estiércol de la vaca.
Los biocombustibles más usados y desarrollados son el bioetanol y el biodiésel.

El bioetanol, también llamado etanol de biomasa, se obtiene a partir de maíz, sorgo, caña de azúcar, remolacha o de algunos cereales como trigo o cebada. Brasil es el principal productor de bioetanol (45% de la producción mundial), Estados Unidos representa el 34%, China el 6%, la Unión Europea el 3%, India el 1% y otros países el restante 1%.

El biodiésel, se fabrica a partir de aceites vegetales, que pueden ser ya usados o sin usar.[1] En este último caso se suele usar raps, canola, soja o jatrofa, los cuales son cultivados para este propósito. El principal productor de biodiésel en el mundo es Alemania, que concentra el 63% de la producción. Le sigue Francia con el 17%, Estados Unidos con el 10%, Italia con el 7% y Austria con el 3%.

Diversas fuentes los culpan de destruir ecosistemas, incrementar las desigualdades sociales o aumentar los precios de los alimentos básicos.
Los biocombustibles, derivados de materiales tan diversos como los cereales o los aceites desechados, apenas representan hoy día el 0,5% de los combustibles consumidos por el transporte por carretera. Pero esta situación puede cambiar en breve, ya que presentados como una alternativa ecológica a los combustibles fósiles, la Unión Europea pretende multiplicar por 10 el consumo actual de biocarburantes (bioetanol y biodiesel) para 2010, y por 20 para 2020. Estados Unidos, basándose en el bioetanol a partir del maíz, se ha propuesto el objetivo del 10% para el 2015. Por su parte, Brasil asegura autoabastecer sus necesidades de combustible gracias a ellos. Sin embargo, cada vez más científicos, ecologistas o agricultores levantan su voz contra su actual modelo de desarrollo. La destrucción de los ecosistemas, el aumento de las desigualdades sociales o el alza de los precios de los alimentos básicos son algunas de sus críticas.

miércoles, 23 de abril de 2008

Catastróficas Inundaciones traerá el Calentamiento Global

En menos de 50 años el calentamiento global de la Tierra causará un abrupto aumento en el nivel de los mares, deforestación e inundaciones que perjudicarán a unos 2.000 millones de personas, han advertidos expertos de la Universidad de las Naciones Unidas.
Los expertos han agregado que se calcula que mil millones de personas, es decir, una sexta parte de la población mundial, viven en las zonas que serán escenario de las peores inundaciones del siglo.

Actualmente, sólo las inundaciones afectan a más de 530 millones de personas en todo el mundo y provocan una media de 25.000 muertes al año, destrucción de viviendas, enfermedades y pérdida de cultivos y de ganado. Uso irracional de la tierra. Según los expertos de la universidad, esa situación se ha visto agravada por el uso no sostenido e irracional de la tierra y otras acciones humanas. "En un mundo más húmedo y caliente como lo pronostica la ciencia, la parte superior del hemisferio norte probablemente vea más tormentas, mientras que los veranos en algunas zonas continentales serán más secos y proclives a la sequía".

Según el estudio, la región más afectada será Asia, donde durante las últimas décadas una media de más de 400 millones de personas han recibido el impacto de las inundaciones. Los expertos han informado de que el coste anual de las inundaciones y otros desastres vinculados al clima (principalmente en los países en desarrollo) es de entre 50.000 y 60.000 millones de dólares, suma que equivale a toda la ayuda para el desarrollo entregada de los países donantes.


"Lo que se necesita con más urgencia ante el riesgo creciente de desastres por inundaciones es una mayor capacidad global para controlar y pronosticar los acontecimientos extremos"

"Con mejor información, se pueden instalar mejores sistemas e infraestructuras de alerta a fin de determinar nuevas estrategias". Los países son muy generosos cuando se trata de ayudar después de los desastres, pero lo son mucho menos cuando se trata de hacer los preparativos para enfrentarlos, ha añadido.

Pero, mas que nada, "lo que se necesita es cambiar la estructura mental internacional de la reacción y la caridad a la anticipación y la prevención".

miércoles, 16 de abril de 2008

Calentamiento global traerá graves consecuencias sobre la salud

"Los efectos del cambio climático ya pueden notarse, se necesita una acción urgente para minimizar sus efectos, no es especulación, es una realidad", aseguró la directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La directora general reiteró que el calentamiento es "una amenaza directa para la salud" porque sus consecuencias "pueden afectar a algunos de los determinantes más importantes de la salud, como son el aire, el agua, los alimentos, un techo bajo el que cobijarse y la ausencia de enfermedades".

La directora explicó que el ser humano ya se encuentra expuesto a enfermedades en las que influye mucho el clima y que causa millones de muertes al año.

Señaló, en concreto, a la malnutrición, responsable de más de 3,5 millones de muertes al año; las enfermedades diarreicas, que matan a más de 1,8 millones; y a la malaria, causante de más de 1 millón de decesos al año.

"Con el cambio climático, está situación empeorará", puntualizó la directora. Cree que los efectos ya se han podido comprobar en recientes catástrofes, como la ola de calor en Europa en el 2003 que mató a 70.000 personas, el huracán Katrina, la epidemia de malaria en África Oriental por causa del aumento de las temperaturas, o la pandemia de cólera en Bangladesh tras las grandes inundaciones.


"Hay mucho que hacer hoy para evitar que estas situaciones se repitan".

Las enfermedades causadas por los mosquitos y otros vectores causan anualmente más de un millón de muertes, y las enfermedades diarreicas 1,8 decesos.

"Los estudios sugieren que el cambio climático puede aumentar la población expuesta a sufrir malaria en África a unos 90 millones en el 2030, y la población global con riesgo de dengue en unos 2.000 millones en el 2080".

La directora agregó que aunque la pandemia de dengue que sufre Sudamérica no se debe única y exclusivamente al cambio climático, el aumento de las temperaturas ha ayudado enormemente a la expansión de la enfermedad.

Por otra parte, el informe pone de manifiesto que, actualmente, la polución del aire causa 800.000 muertes por año. Según las estimaciones citadas por la OMS, en el caso de que la temperatura global aumente 1 grado centígrado, habría 20.000 decesos anuales más por año causados por enfermedades cardiorespiratorias.

Por todo ello, los responsables de la agencia de la ONU consideran que es hora de ponerse a estudiar profundamente las consecuencias que el calentamiento global puede tener para poder actuar inmediatamente.

"Necesitamos conocer la magnitud del problema para entender el tema, identificar los agujeros negros y desarrollar programas para taparlos", aseguró el director general.

Por ello, la OMS y sus asociados -el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, y la Organización Meteorológica Mundial- están elaborando un plan de trabajo y una agenda para mejorar las estimaciones de la envergadura y la naturaleza de la vulnerabilidad de la salud.

Cuando se cuenten con todos los datos, se elaborarán estrategias e instrumentos para ayudar a los gobiernos a implementar programas de planificación y contingencia.

jueves, 10 de abril de 2008

En favor del Medio Ambiente

Te damos diez útiles consejos para proteger nuestro medio ambiente, a ponerlas en práctica:

1) Use un poco menos de detergente. Contienen fosfatos que son perjudiciales para el ambiente.

2) No use bolsitas de plástico y otros envases no biodegradables.Prefiera el papel y el vidrio.

3) Ahorre agua. Una canilla abierta gasta entre 11 y 19 litros por minuto.


4) Use nafta sin plomo.5) No tire las pilas usadas. Deposítelas en lugares destinados a tal fin. Prefiera aparatos eléctricos.

6) No use telgopor. Es no biodegradable. Dentro de 500 años el vasito de telgopor en el que Ud. hoy tomó café, seguirá presente en la superficie de la Tierra.


7) Respete la fauna silveste. No cace por deporte.

8) Ahorre electricidad. Aproveche la luz del sol para lecturas y trabajos.


9) Recicle el vidrio. Esto significa gastar menos recursos naturales.


10) Plante un árbol. A lo largo del tiempo los árboles absorben grandes cantidades de dióxido de carbono, el principal causante del efecto invernadero de la Tierra.Lo recuerda la comisión de Amigos de la Vida.

miércoles, 2 de abril de 2008

Parques Nacionales en peligro por el cambio climatico

-Una cuarta parte de los arboles de los parques nacionales está en peligro-
"El número de árboles enfermos se ha duplicado en la última década. Fuentes del Ministerio de Medio Ambiente, aseguran que la superficie sana disminuye por que se trata de árboles de mucha edad, por el cambio climático y la contaminación". En la actualidad hay en España 14 Parques Nacionales con una extensión de 380.000 hectáreas, es decir, un 0,7 por ciento del territorio. Casi un tercio de esta superficie es forestal. Uno de los aspectos en los que la Red de Parques Nacionales deberá incidir es en la eliminación de actividades incompatibles con estos espacios, especialmente las energéticas (sobre todo hidroeléctrica) y las vías de comunicación. Según el estudio, desde 1999 se han suscrito 27 convenios para suprimir este tipo de actividades (sólo en 2004 se suscribieron 13 de ellos), de los que 24 eliminaban el aprovechamiento cinegético, 2 derechos mineros y 1 aprovechamientos madereros. Estos convenios supusieron un desembolso de 16 millones de euros. Además, en el periodo 2000-2006 se produjeron 129 incendios en los Parques Nacionales, que quemaron un total de 1.867 hectáreas (1.140 corresponden al parque Nacional de Sierra Nevada), es decir, un 0,56 por ciento de su superficie. Por otro lado, se ha detectado la presencia de 91 especies alóctonas (que no pertenecen originariamente a estos territorios y podrían convertirse en invasoras), de las que 29 son especies de fauna vertebrada y 62 son variedades de flora.

Extinción de mamuts puede explicar riesgos actuales del cambio climático

La extinción de los mamuts hace más de 3.500 años por la acción del hombre junto con un cambio climático puede permitir conocer los riesgos del calentamiento global para otras especies, según un estudio en el que participaron científicos españoles presentado este martes en Madrid.
La metodología empleada en este estudio puede utilizarse para predecir 'cuál va a ser el riesgo potencial para las especies en el futuro por efecto del cambio climático'. Los investigadores están aplicando ya estas técnicas en otro proyecto sobre el efecto potencial del cambio climático en especies de América Latina. A lo largo de la historia se han producido cinco grandes periodos de extinciones.
El estudio sobre los mamuts demuestra que un cambio climático que comenzó hace 21.000 años impactó negativamente sobre esos animales, que habitaron en Europa y Alaska, y después 'el hombre vino a dar el tiro de gracia a la especie' hace 3.500 años.
Esta teoría aúna las dos principales hipótesis que se barajaban hasta ahora para explicar la extinción de esos gigantes. Para su estudio, los investigadores modelizaron el 'nicho climático' (las condiciones climáticas en las que puede vivir una especie) de los mamuts en tres periodos (hace 42.000 años, hace 30.000 años y hace 21.000 años).
Posteriormente, proyectaron las características climáticas en que vivió la especie al momento en que se extinguieron, concluyendo que el clima más cálido redujo las estepas y las zonas árticas en que vivía este animal a unas pocas zonas norteñas donde el hombre le dio caza hasta extinguirlo.Los humanos que habitaban Europa hace 126.000 años no tenía capacidad para migrar hacia el norte, pero 'los humanos que llegaron a Europa hace 40.000 años (antepasados directos del hombre actual) sí fueron capaces de colonizar el norte de Eurasia, perseguir a los mamuts hasta su último refugio y acabar con ellos'